OBJETOS VOLADORES
En un primer momento, se nos pidió traer a la clase el registro de ocho objetos que pudieran volar. Buscando objetos en casa, me di cuenta de que casi todo puede volar de alguna manera. También me pregunté qué es volar. No es lo mismo que flotar, ni planear, ni caer. O tal vez abarque todo eso. En fin, llegada a la conclusión de que puede haber muchas formas de volar, decidí tratar de encontrar cosas que lo hagan de la manera más interesante posible. O traté de recordar objetos que caigan de alguna manera peculiar, o se suelan volar fácilmente con el viento. Algunos de los que me parecieron más interesantes fueron: el paraguas, las semillas de fresno y el papel quemado.
Luego, nos agrupamos con Sophie, Vicky y Azu y clasificamos nuestros objetos de acuerdo a su materialidad. También decidimos algunas características que iban a formar parte del partido conceptual de nuestros futuros objetos voladores. Estas pasaron por una puesta en común con toda la clase y luego de sufrir algunas modificaciones quedaron así:
-Debe incorporar un objeto que provenga directamente de la naturaleza.
-Debe incorporar un material textil.
-Debe poder ser expulsado manualmente.
-Debe tener una función tanto activa (volar) como pasiva.
Empecé tirando ideas de manera escrita, repasando cada requerimiento de nuestro partido conceptual.
Pasados unos días, luego de no poder encontrarle la vuelta a la “lámpara voladora”, decidí cambiar el rumbo de mi proyecto. Empecé a investigar en YouTube algunos ejemplos de objetos voladores caseros. Luego de ver algunos ejemplos que no cumplían con lo que estaba buscando, encontré uno que empleaba una técnica que pensé que me podía servir. Esta persona giraba un ensamble de banditas elásticas alrededor de su objeto y luego lo soltaba y este salía girando y volando acompañado por una corriente de viento. Decidí tomar esta técnica y usar dos vasos de plástico pegados como objeto principal. Entre ambos vasos hice un recorte donde entrara un celular parado. La forma de los vasos generaría una amplificación del sonido emitido por los parlantes del celular, teniendo así mi objeto, la función de un amplificador. Luego, utilice la tela para recrear el exterior de los parlantes o amplificadores electrónicos. Por último, incorporé hojas de un árbol para aportar el requisito de incorporar un elemento de la naturaleza a mi objeto volador. Esto lo hice de forma gratuita, ya que no había una razón que justificara la presencia de estas hojas en mi objeto. Es más, hasta dificultaba la trayectoria aérea de mi objeto.
Después de recibir feedback de Marian y Juli, nos juntamos con el grupo para discutir cómo íbamos a seguir avanzando con nuestros objetos. Decidimos llamarnos Atmósfera y que nuestros objetos van a resemblar este concepto. Queremos que la morfología de cada proyecto, junto con su manera de volar, dé la sensación de flotar.
En una segunda iteración, tendré que ver la forma de incorporar un objeto de la naturaleza de modo que ayude a la estructura del objeto y tenga una razón de ser. Además, quiero trabajar en mejorar la capacidad de vuelo del objeto y que la señal que salga de ambos lados del parlante, sea todavía más fuerte.
Iñaki, muy buen detalle de proceso, buenas reflexiones, a seguir iterando. Bea
ResponderEliminar